Envíos GRATIS en península a partir de 15€

Árbol de Navidad de Hojaldre por Intolerancias Mil - Celi&Go

Árbol de Navidad de Hojaldre por Intolerancias Mil

¿Quién hay detrás de Intoleranciasmil?

Detrás de Intoleranciasmil está Aroa, una chica que tenía entre algunos de sus hobbies la cocina y la fotografía. Hasta que en 2017 fue diagnosticada de una serie de intolerancias alimentarias y el cocinar se volvió en algo esencial para mí para poder comer de manera variada todos los días. Así que desde ese momento pretendí revertir la situación en la que me vi inmersa y sacar algo positivo de estas dolencias, como es el hecho de ayudar a aquellos que se encuentran en la misma situación y como digo siempre ¿Quién dice que comer SINSINSIN es aburrido? Se puede seguir disfrutando cada día en la mesa a pesar de las intolerancias alimentarias y es más, disfrutar no sólo el que las sufre sino también todo aquél que lo rodea. Obviamente organizar una página de Instagram y un blog lleva muchísimo trabajo y cuento con ayuda que próximamente revelaré.

Por el nombre suponemos que sí, pero ¿tienes muchas intolerancias alimentarias?

Pues a día de hoy todavía sigo buscando un diagnóstico completo de todas mis dolencias, pero tengo intolerancia a la fructosa, lactosa, SGNC (sensibilidad al gluten no celiaca) lo que hace que tenga que excluir de mi dieta el gluten, y déficit de DAO (alteración en el metabolismo de la histamina alimentaria que se presenta cuando se reduce la actividad de la enzima Diamino Oxidasa) ¡Todo un póker de intolerancias! Pero como ya he dicho, sigo llevando un control médico y nutricional para encontrar un diagnóstico completo que me permita estar al 100% de mis facultades.

¿Cuál es el mejor consejo que podéis dar a todas las personas que no pueden tomar un alimento?

Pues afortunadamente vivimos en una época en las distancias quedan acortadas y en la que tenemos al alcance de nuestra mano toda clase de alimentos sin tener que circunscribirnos únicamente a los productos de proximidad, aunque sería lo idóneo consumir para colaborar en el respeto al medio ambiente. Así que siempre podemos encontrar alternativa a cualquier alimento, por ejemplo, en mis inicios yo no podía tomar mucho arroz porque me sentaban mal los carbohidratos y cada vez que quería tomar paella, sustituía el arroz en grano por quinoa, mijo o amaranto. Lo importante es tener una actitud positiva ante la nueva situación y a partir de ese momento, nos van surgiendo ideas y alternativas para sustituir los alimentos prohibidos. Además de que cada vez más existen tiendas especializadas en productos para intolerancias alimentarias.

¿En qué te inspiras a la hora de hacer las recetas?

Antes de que me diagnosticaran las intolerancias, yo era una persona que salía mucho a comer a todo tipo de restaurantes, desde los de toda la vida hasta los de gastronomía de otros países, cocina de vanguardia, de mercado… así que desde el primer momento me puse como objetivo no prescindir de nada de aquello que tomaba y que me gustaba, intentando adaptar cualquier plato. Por otro lado, las redes sociales son una gran fuente de inspiración para conocer nuevas recetas y alimentos de otras culturas, pues la gastronomía es una ciencia que está en constante evolución, no permanece anquilosada en el tiempo y eso es lo que la hace tan atractiva para aquellos a los que nos gusta experimentar con los fogones. Trato a veces de plantear esto como un juego: alimento o ingrediente prohibido, busco cuál puede ser la alternativa. Con lo cuál es un proceso creativo y al rebuscar la traducción al SINSINSIN (sin gluten, sin lactosa y sin fructosa) se convierte en otra opción de receta, con otros componentes, pero jamás un sucedáneo insípido. Es algo que a la gente nos cuesta ver, porque estamos malacostumbrados a que la comida para intolerantes sea algo informe, con mal aspecto y sabor artificial, pero se pueden hacer cosas igual de ricas e interesantes para nosotros. A veces incluso muy novedosas y atractivas. 

¿Qué es “El Planeta de los Sines”?

El Planeta de los Sines es mi otro blog y también es en formato Instagram. Nació con la vocación de presentar pequeños tips y elaboraciones básicas que nos sirvieran de ayuda en nuestro día a día, por ejemplo, un recopilatorio de salsas SINSINSIN, al que poder acudir y echar una ojeada rápida, o bien una tabla de equivalencias entre azúcar y edulcorantes aptos para nosotros, los Sines, pues había mucha gente que me preguntaba por ellos y en qué proporción había que usarlos. Por otro lado, en El Planeta de los Sines tiene cabida también restaurantes a los que he ido y he podido comer sin complicaciones porque se han adaptado totalmente a mis necesidades.

¿Por qué elegiste esta receta para el calendario de adviento?

Quería hacer algo que emulara alguno de los objetos que están presentes en nuestra Navidad y que al mismo tiempo fuera fácil y vistoso y creo que se asemeja al árbol de Navidad. Debido a mis intolerancias, ninguno de los hojaldres que hay en el mercado son aptos para mí, así que tuve que adaptarlo a mis necesidades pero se puede usar un hojaldre comercial y la crema básicamente es turrón y nata.

¿Qué te ha gustado de nuestros productos?

Lo que más me ha gustado es lo útiles que son y la calidad que tienen pues permiten muchísimos usos sin estropearse. Es genial poder usar el mismo horno convencional que el resto de la familia sólo metiendo el producto en vuestras bolsitas para evitar en todo momento la contaminación cruzada, no deja sabor en los alimentos y el acabado final es el mismo que si no se hubiera usado la bolsa. Además, me encanta que no sólo sirve para proteger mi comida, sino que al mismo tiempo me sirve como ayuda para cocinarlo, pues lo puedo usar para poner mis elaboraciones, por ejemplo, en el horno, sin tener que usar otras cosas y se hacen genial. 


¿Cómo van a ser este año tus navidades?

Creo que mis navidades se presentan como las del resto de españoles, es decir, los encuentros sociales se van a reducir a la mínima expresión pues hay que ser sensato y evitar reunirse con aquellos que no forman parte de nuestro círculo más íntimo. No tendré las tradicionales quedadas con amigos en torno a una mesa. No saldré el día de Nochevieja en la mañana a hacer la tradicional ruta de bar en bar por Murcia y la cena de Nochebuena será lo más íntima posible respetando en todo momento el número máximo de personas que la Administración diga que nos podemos reunir, manteniendo la distancia mínima de seguridad sin invadir el espacio vital de ninguno de los comensales. Eso sí, aprovechando para cocinar un montón de cosas ricas y especiales. 


¿Algún proyecto para el 2021 que nos puedas avanzar?

Desde Intoleranciasmil nos ilusiona el dar una vuelta de tuerca a la página y que el 2021 sea ya el momento de que la sociedad tome conciencia plena de que hay personas que tenemos limitaciones en nuestra alimentación, pero no por ello el resto de miembros de la familia o amigos se tienen que sentir excluidos de ella. Para ello nuestro gran sueño es publicar un libro de recetas en el 2021 en el que tengan cabida platos que gusten absolutamente a todos, tanto a los Sines como a los Consines, como nosotros cariñosamente llamamos, a aquellos convivientes o amigos de alguien que tiene intolerancias alimentarias y que acaban, al principio por confianza y después por gusto, comiendo nuestras elaboraciones aptas. Obviamente estos últimos no van a excluir de su alimentación productos que no tengan prohibidos, pero sí que puedan comer en un momento dado algo adaptado a la dieta nuestra, sin que se vea mermado por ello el sabor y la calidad del resultado, encontrando siempre una alternativa a lo típico. Y es que ¡Mi familia se ha hecho fan de mis platos! En resumen, básicamente lo que venimos haciendo en nuestro día a día desde Intoleranciasmil, pero quedando plasmado en un libro. 

RECETA: ARBOL DE NAVIDAD DE HOJALDRE

HOJALDRE SINSINSIN

Para aquellos que sean celiacos y no quieran hacer su propio hojaldre, en el mercado existen diversas marcas comerciales que venden hojaldre apto para ellos. Yo siempre tengo que hacer mi propio hojaldre porque no hay ninguno apto para la intolerancia a la fructosa.

120 ml. de agua mineral con gas muy fría.

25 gr. de mantequilla a dados.

Media cucharada de sal.

160 gr. de mix sin gluten.

5g. de sucralosa o 50 de azúcar.

10 gr. de almidón de tapioca.

5 gr. de goma xantana.

5 gr. de psyllium.

80 gr. de mantequilla para formar el hojaldre.

Para la crema de turrón

100 gr.  de turrón SINSINSIN o turrón sin gluten 

100 gr. de nata sin lactosa y sin gluten para montar

Una puntita de azúcar o de edulcorante

Mezclamos la harina con el almidón y la sal. Tamizamos y añadimos el psyllium y la goma xantana. Hacemos un volcán y en el centro se añade el agua y 25 gr. de mantequilla y se amasa.

Se envuelve en papel film y se deja reposar en el frigorífico durante una hora.

Lo sacamos del frigorífico y se extiende con la ayuda de un rodillo, dándole siempre forma rectangular. Si veis que se pega mucho a la encimera, añadid un poquito de harina mix pero no en exceso.

Entre dos papeles de film se extiende el bloque de la mantequilla (los 80 gramos) dándole también forma rectangular y procurando que sea del mismo tamaño que el rectángulo de la masa y el rectángulo de mantequilla, se pone sobre el de la masa.

Ahora se dobla la masa en tres partes y así la mantequilla se queda dentro, como si estuviéramos doblando una servilleta.

Volvemos a estirar en rectángulo la masa con la mantequilla dentro y de nuevo se dobla en tres, se envuelve en film y se mete al frigorífico media hora. 

Lo sacamos del frigorífico y se vuelve a estirar y doblar. Lo estiramos y se dobla de nuevo y se deja reposar en el frigorífico otra media hora. Sacamos otra vez y se vuelve a estirar y doblar, y estirar y doblar.

Pues ya tenemos lista nuestra masa de hojaldre. Ahora simplemente la estiramos en un rectángulo y con el cortapastas hacemos las estrellitas.

Habremos precalentado el horno a 180 grados y lo tendremos unos 10-15 minutos dependiendo del horno con el ventilador puesto.

Dejamos enfriar y ya tenemos listas las obleas.

Para la crema de turrón, desmigamos el turrón en un cazo a fuego lento para evitar que se nos queme y lo dejamos enfriar en la nevera.

Montamos la nata bien fría en un recipiente que hayamos metido al congelador una hora con un poquito de azúcar o de edulcorante.

Una vez que tengamos la nata bien montada, echamos poco a poco la crema de turrón y lo vamos mezclando con movimientos envolventes para evitar que baje la nata. Echamos la mezcla en una manga pastelera y reservamos en el frigorífico hasta que vayamos a montar nuestro arbolito.

Publicación más antigua
Publicación más reciente

PRODUCTOS RELACIONADOS

Cerrar (esc)
PSSST! EY, TÚ! (SÍ, TÚ)

Regístrate en nuestra NEWSLETTER y recibe un código con un 5% de descuento en nuestra tienda online. Además, serás el primero en conocer nuestras rebajas, nuevos productos y promociones.

Age verification

By clicking enter you are verifying that you are old enough to consume alcohol.

Buscar
Carrito
Su carrito actualmente está vacío.
Empezar a comprar